Skip to content

Vive Saludable

  • Primera Infancia
    • Estimulación Temprana
      • Consejos de Estimulación Temprana
    • Nutrición
    • Crecimiento
    • Odontología
    • Inmunización
      • Vacunación
  • Niños y Adolescentes
    • Crecimiento
    • Desarrollo
    • Adolescentes
    • Nutrición
    • Salud Mental
    • Odontología
    • Inmunización
      • Vacunación
  • Adulto
    • Mujer
    • Nutrición
    • Salud Mental
    • Odontología
    • Inmunización
      • Vacunación
  • Embarazada
    • Controles de Embarazo
    • Lactancia Materna
    • Nutrición
    • Salud Mental
    • Inmunización
      • Vacunación
  • Adulto Mayor
    • Nutrición
    • Salud Mental
    • Actividad Física
    • Odontología
    • Inmunización
      • Vacunación
  • Salud Respiratoria
  • Huertos Caseros
  • Vive +
  • Sobre nosotros
  • CSS
  • Primera Infancia
    • Estimulación Temprana
      • Consejos de Estimulación Temprana
    • Nutrición
    • Crecimiento
    • Odontología
    • Inmunización
      • Vacunación
  • Niños y Adolescentes
    • Crecimiento
    • Desarrollo
    • Adolescentes
    • Nutrición
    • Salud Mental
    • Odontología
    • Inmunización
      • Vacunación
  • Adulto
    • Mujer
    • Nutrición
    • Salud Mental
    • Odontología
    • Inmunización
      • Vacunación
  • Embarazada
    • Controles de Embarazo
    • Lactancia Materna
    • Nutrición
    • Salud Mental
    • Inmunización
      • Vacunación
  • Adulto Mayor
    • Nutrición
    • Salud Mental
    • Actividad Física
    • Odontología
    • Inmunización
      • Vacunación
  • Salud Respiratoria
  • Huertos Caseros
  • Vive +
  • Sobre nosotros
  • CSS

Vive Saludable

  • Niños y Adolescentes / Primera Infancia

Recomendaciones para niños y adolescentes durante el estado de emergencia por COVID-19

De la misma forma en que los adultos hemos tenido que afrontar una situación sin precedentes, nuestros niños y adolescentes, con sus recursos y según su etapa del desarrollo se han visto en la necesidad de modificar sus rutinas y adaptarse a una nueva situación. 

Consideremos lo siguiente:

  • Han tenido que adaptarse a cambios, rápidamente y en poco tiempo.
  • Pérdida de interacción social con amigos y familiares.
  • Pérdida de libertad de movilidad / acceso a parques y actividades recreativas y extracurriculares.
  • Sus actividades se han visto reducidas al entorno del hogar, donde también tienen que hacer sus tareas escolares.
  • En adolescentes y graduandos, pérdida de las experiencias en su último año escolar.

Consideraciones sobre el manejo del estrés en niños y adolescentes

Tomemos en cuenta que, aunque los niños y adolescentes se encuentran en crecimiento y son flexibles al cambio, también pueden enfrentar dificultades para adaptarse.  Algunos puntos importantes a considerar:

  • Los niños y adolescentes están afrontando múltiples pérdidas.
  • Tienen menos recursos que los adultos para hacerle frente al estrés.
  • Los padres o tutores también están estresados (teletrabajo, dificultades económicas etc.).
  • A Los niños pequeños les cuesta verbalizar sus emociones y suelen manifestar el estrés por medio del comportamiento y conductas regresivas (orinarse en la cama, volver a chuparse el dedo, si lo habían dejado, por ejemplo).
  • Los niños en edad escolar y adolescentes, aunque con más capacidad para verbalizar, suelen también manifestar el estrés por medio de cambios en la conducta y emociones (algunos muestran irritabilidad, otros llantos, retraimiento).
  • Señales de alarma: Estado de ánimo deprimido, conducta heteroagresiva (agresividad hacia otros), autolesiones.  Si el padre o cuidador observa alguna de estas manifestaciones, es importante que busque ayuda en un profesional de la salud mental para orientación y manejo.

Recomendaciones de manejo

  • Salud mental de los padres: Tomar en cuenta que impacta directamente en el manejo de los niños y adolescentes. Los adultos a cargo deben también buscar ayuda profesional, si sienten que la carga de estrés es demasiada para afrontarla solos.
  • Manejo de información de acuerdo a la edad y madurez.  Es preferible no dar fechas ni prometer cosas sobre las cuales no se tenga el control.
  • Explicar medidas de prevención para evitar contagios.
  • Mantener rutinas de sueño / estudio y obligaciones/ esparcimiento.  Siendo flexibles.
  • De tener patio o área abierta en casa, procurar salir a tomar el sol y jugar afuera. 
  • Procurar un buen descanso.
  • Comer saludable.
  • Ejercicio físico.
  • Dar siempre mucho afecto y contención. 
  • Mantener comunicación con familiares y amigos de forma virtual.
  • Jugar con los niños.
  • Vigilancia en el uso de aparatos electrónicos y juegos de video.

Como padres, es importante que no subestimemos la capacidad de adaptación y afrontamiento de nuestros hijos.  Debemos empoderarlos en las medidas de prevención y autocuidado, durante este periodo, de forma tal que puedan incorporarse poco a poco a esta nueva situación.

Share

Etiquetas: Covid-19Salud MentalSalud Respiratoria

  • Siguiente historia ¿Qué es el coronavirus y cómo prevenirlo?
  • Historia previa Lista de recomendaciones para la lactancia materna

Temas

  • Salud Respiratoria
  • Covid-19
  • Salud Mental
  • Nutrición
  • Estimulación Temprana
  • Crecimiento
  • Desarrollo
  • Inmunización
  • Actividad Física
  • Lactancia Materna
  • Controles de Embarazo
  • Huertos Caseros
  • Habitos nocivos

Archivos

  • marzo 2024
  • febrero 2023
  • agosto 2021
  • marzo 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020

Vive Saludable © 2025. Caja de Seguro Social